UN TUMOR GRAVE DEL BOYERO DE BERNA Por Dr. Néstor Bonaiuto (Médico Veterinario)

 


El Sarcoma histiocítico es un tumor maligno de rara presentación en los perros que se caracteriza principalmente por la proliferación y además la infiltración de un tipo celular denominado, histiocitos con características malignas y que puede manifestarse de forma localizada afectando un  órgano solamente o bien de forma diseminada afectando múltiples órganos de los caninos.
Los histiocitos son  células que intervienen en las defensas y los encontramos principalmente en órganos tales como: ganglios linfáticos o linfonudulos, bazo, hígado, cerebro, piel, etc. El sarcoma histiocítico se clasifica según la localización en:

* Sarcoma histiocítico localizado* Sarcoma histiocítico sistémico, conocida también con el nombre de histiocitosis maligna* Sarcoma histiocítico hematofagocítico

Es mas frecuente en perros de 7 años, sin embargo pueden darse casos en animales de 3 años de edad y las razas más afectadas son el Bernés de la Montaña o Boyero de Berna, el Labrador, el Rottweiler y el Golden Retriever

El sarcoma histiocítico localizado o forma localizada del sarcoma histiocitico, se presenta principalmente en piel y tejido subcutáneo de las extremidades de los perros , pero además podemos encontrarlo en otros órganos y tejidos del cuerpo tales como : tejidos periarticulares, pulmón, bazo, hígado, ganglios linfáticos, estómago, intestinos, páncreas, mediastino, ojo, cavidad nasal, hueso, músculo esquelético, médula ósea y sistema nervioso central . El sarcoma histiocítico representa el 5% de los tumores cerebrales del perro. y presenta las mismas localizaciones en cuanto a órganos y sistemas  afectados que en la forma localizada de la enfermedad, con la diferencia  de que en la primera  son varios los órganos que resultan afectados y además, como característica diferencial, que es más agresivo que la forma localizada , se disemina de manera muy rápida y el pronóstico resulta siempre fatal.

Los síntomas son variables según la localización del tumor:* Letargia o excesivo cansancio* Anorexia o falta de apetito* Pérdida de peso* Puede además haber tos y dificultad respiratoria* Fiebre* Vómitos* Diarrea* Linfoadenopatía (aumento del tamaño de uno o varios ganglios linfáticos)* Anemia regenerativa* Trombocitopenia o disminución en el número de plaquetas.* Leucocitosis en algunos casos* Aumento de  las enzimas hepáticas

El diagnostico definitivo y confirmatorio de este tipo de tumor es mediante la histopatología de una muestra de tejido afectado o a partir de la remoción completa del tumor.
* Otra de las pruebas diagnosticas utilizadas y mas que nada para diferenciar este tumor del linfoma, es la inmunohistoquímica.

* Hemograma y bioquímica sanguínea, en los cuales será común hallar anemia, trombocitopenia y leucocitosis, además un aumento en los valores de las enzimas hepáticas y descenso del  valor de la albúmina.

* Radiografía torácica para evaluar el compromiso pulmonar y linfadenopatía mediastínica (aumento del tamaño de los ganglios mediastinitos). Ecografía para determinar presencia de linfadenopatía mesentérica (aumento del tamaño de los ganglios mesentéricos), además de  hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado), esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) y/o presencia de tumores en otros órganos.

El tratamiento de la forma localizada del sarcoma histiocítico se basa en la extirpación completa del tumor, si el mismo está localizado en una de las extremidades del paciente, en estos casos se optará por la amputación de la misma.
Sin embargo, dado el altísimo poder metastisante de este tumor que ronda el 91% de los casos, aun con la cirugía no es suficiente para lograr una sobrevida mayor, por lo cual siempre en estos casos, se recomienda la complementación con protocolos de quimioterapia.

Dentro de los medicamentos quimioterápicos mas efectivos para el sarcoma histiocitico, la lomustina se destaca de entre otros, pudiéndose alcanzar sobrevidas en tratamientos de las formas localizadas de la enfermedad, sobre todo si se ha complementado con la aplicación de radioterapia post cirugía.
La función de la radioterapia es la de tratar de eliminar células que pudieran haber quedado tras la cirugía del tumor.

El tratamiento para la forma sistémica o diseminada de la enfermedad, dado su pobrísimo pronóstico, su rápida evolución y diseminación a otros órganos distantes, se basa en la utilización de quimioterapia sistémica con lomustina más corticoides, lográndose de esta forma sobrevidas que no serán mayores a los 3 a 6 meses.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista: Pity Álvarez “Todo se fue dando sin pensarlo”

Entrevista: JORGE SOSA Observar y comprender Ciudad Sagrada de Quilmes

RICARDO CELMA : LOS PILARES DEL ARTE