Editorial diciembre 2024 A 20 años de la tragedia de Cromañón
Conocí a “Callejeros” en aquel “Celina Rock Festival” que nuestra revista solía organizar. El 9 de junio de 1996 se habían presentado en la Sociedad de Fomento de nuestro barrio, todavía eran “Río Verde”, luego en el Nº10 (agosto/septiembre 1997) les habíamos hecho una nota, ya como “Callejeros”.
A medida que pasaba el tiempo nuestro barrio se iba inundando con el nombre del grupo, no quedaba pared o persiana sin pintar, lugar en donde sus seguidores expresaban su adhesión con los chicos de la banda. Los vi crecer y juntarse. Sé de los sacrificios, de los inconvenientes por surgir, de los esfuerzos por tocar en diferentes lugares. Ellos tenían una particularidad, sus familiares eran sus primeros fans, y los acompañaban a todas partes, familias completas se trasladaban para apoyar su música. El 2004 había sido el mejor de los años para ellos.
En marzo de 2005 escribía en un editorial: ¿Cómo escribir sin herir aún más los corazones sensibles? ¿Cómo se da aliento en la tragedia? Nos había invadido no sólo el dolor sino también la indignación y la vergüenza de vivir en un país que espera tener cientos de muertes para intentar reaccionar. Tuvimos que reconocernos como parte de una sociedad con un “alto grado de enfermedad”.
Hoy recuerdo que a través de la tragedia un periodismo morboso se dedicó a emitir imágenes de dolor, algunos políticos se dedicaron a sacar tajada y hacer leña de árbol caído, algunos imbéciles de turno le daban con un caño al Rock, como diría Tom Lupo en su momento: “El Rock en 40 años de existencia sólo había tenido un muerto, Walter Bulacio, asesinado por la policía en un recital de los Redonditos de Ricota…”.
En este mes se van a cumplir 20 años de aquella noche de horror, pasaron un montón de años. Hoy “Cromañón” ya tiene su serie. Ricardo Javier Carreño, sobreviviente del lugar, autor del libro “Una noche en el infierno”, opinaba de esta manera de la serie recién estrenada: “Lamentablemente estigmatizaron a una juventud, los muestran fumando porro, tomando pepas o haciendo fondo blanco de birra en un kiosco… Yo era dueño de ese kiosco y no lo vi así de esa manera, eran todos gente común, gente de barrio, unos trabajaban, otros estudiaban y otros no hacían nada, pero no era tan así como lo muestra la serie… La parte del incendio fue tal cual a como se lo muestra, se respetó mucho el momento, y estuvo bien logrado, se llegó al objetivo… La bajada de línea hacia Chabán, la corrupción, en verdad responsables fuimos todos en ese momento… Reconozco partes bien logradas, sabiendo que era una producción internacional, se grabó en Uruguay, la productora es Chilena, se invirtió mucho dinero… El objetivo fue que la gente tome conciencia de lo que pasó esa noche… Por supuesto que para aquellos sobrevivientes que perdieron mucho en ese momento trágico, esta serie no deja de ser un golpe bajo…”.
A 20 años de Cromañón quiero rendir un homenaje a aquellos pibes y pibas que arriesgando su vida entraban y salían del “infierno” para salvar a sus amigos y compañeros, algunos de esos jóvenes murieron en esa heroica tarea.
También quiero solidarizarme con aquellos que perdieron a sus seres queridos, acompañarlos en este inmenso y eterno dolor.
Carlos Romano
Director
Comentarios
Publicar un comentario