Una entrevista en el recuerdo… Alejandro Dolina “La vecindad con el sabio ilusiona”

 


Quise traer del archivo esta entrevista a Alejandro Dolina porque me parece un pensador ilustre de la cultura argentina. Y lo que dijo hace casi 20 años atrás encaja en este presente desolador como si la hubiera realizado anoche.

 

Celina Vive!: Como defensor de la palabra y como hombre de radio… En qué estado se encuentra la radiofonía argentina hoy?

Alejandro Dolina: “Creo que la radio no está ni mejor ni peor que los otros medios de comunicación, pero existe una ventaja, y es la de ser un medio más barato, es un medio que puede llevarse adelante mediante fuerzas personales de personas que están interesadas en la experimentación, esto les permite no solo un criterio mayor sino también una audacia mayor, es más difícil ser audaz en televisión, donde las inversiones son grandes siempre se necesita el apoyo de empresarios que están interesados en una rápida recuperación de su inversión, en cambio la radio puede darse el gusto de ser compleja, heterodoxa y experimental, no lo hace la mayoría de las veces, desde luego, pero hay algunos foros radiales que tienen esa posibilidad, en cambio no hay foros televisivos que tengan esa opción”.

 

Celina Vive!: Si tendrías que hablar de la evolución del ser humano… Frente a qué tipo de hombre nos encontramos en la actualidad?

Alejandro Dolina: “No sé desde el punto de vista antropológico o científico, a mí me da la sensación de seguir la misma línea desde hace bastante tiempo, que es una línea peligrosa, no siento que los últimos siglos representen un empujón enorme como no sea desde el punto de vista tecnológico y científico, los riesgos de guerra y de crueldad siguen en pie, las cosas más crueles de la historia las hemos visto en el Siglo XX. No parece, como creían los positivistas que conforme la humanidad se ilustrara, cuando todos se escolarizaran, cuando aprendieran a leer, inmediatamente la razón iba a prevalecer y se iban a terminar las guerras, por el contrario el refinamiento del conocimiento se puso al servicio de las mayores atrocidades, de todos modos la esperanza o la posibilidad de una mayor razonabilidad en las conductas estriba en los sistemas legales, que si bien no son perfectos al menos siguen un razonamiento que tratan de evitar que las atrocidades al menos se prolonguen en el tiempo. La diferencia del sistema democrático con los otros es que permite al menos en los papeles renovar a un gobierno indeseable sin necesidad de derramar sangre. Más que asegurar de que gobiernen los mejores, los sistemas tienden a impedir que los peores hagan mucho daño...”

 

Celina Vive!: Cuando era un niño escuchaba a menudo la frase: Tal persona está haciendo patria… No entendía muy bien a qué se referían, ahora tampoco lo entiendo demasiado, pero bueno, quizás tengo un concepto más cercano… En la actualidad, quiénes son los que están haciendo patria y quiénes no hacen nada por ella?

Alejandro Dolina: “Creo que hay mucha gente que se está esforzando en actividades que benefician a otros, a los que menos tienen, y producen un beneficio colectivo, creo que hay gente así, en algunos ámbitos es más difícil, porque por ejemplo no se llega a ser empresario merced a un espíritu de sacrificio por otros, a una actitud de desprendimiento o de angustia por el sufrimiento ajeno, ser empresario requiere una dosis de calculo que son compatibles con estas virtudes, es muy difícil que un empresario haga patria... Creo que hay una minoría de personas que están haciendo patria... Hay ciertas personas que están interesadas en obtener un rédito personal, principalmente empresarios, políticos, mediáticos...”

 

Celina Vive!: Hablamos de los sueños no cumplidos?

Alejandro Dolina: “Casi podríamos decir que sería más fácil hablar de los que se cumplieron que son los menos, pero no debo ser desagradecido... Pasa que he soñado tanto desde chico, casi todo lo que me ocurre es un sueño cumplido, pero evidentemente hay muchos que no se han cumplido, y algunos que ya sé que no se van a cumplir, eso inevitablemente acentúa todavía más un color de melancolía que hay en mi talante en mi pensamiento, no es una melancolía patológica y permanente pero es el fondo, es el fondo sobre el cual está pintado el modestísimo cuadro de mi vida, es un fondo melancólico, en algunos casos por cuestiones cósmicas inevitables, propias del ser, y en otros casos son frustraciones, son tristezas de cada día...”

 

Celina Vive!: Es el amor lo que nos sostiene?

Alejandro Dolina: “Sí,  es el amor lo que nos sostiene, y cuando pensaba en sueños pensaba en sueños de amor, no estaba pensando en comprarme una camioneta... El amor nos sostiene y también nos sostiene la vocación, el arte, el conocimiento, el bienestar ajeno, la que hace más fuerza es el amor porque uno la siente de un modo más egoísta y por lo tanto más fuerte, más insoportable, el amor produce un dolor físico...”

 

CelinaVive!: Si tuvieras la oportunidad de meter tu cabeza en los programas de educación… Qué materias agregarías en la enseñanza secundaria?

Alejandro Dolina: “No conozco los programas de secundaria, pero no creo que sea tanto una cuestión de programas como una cuestión de actitud pedagógica, no creo que sea muy interesante poner computadoras en los colegios, ni tampoco no ponerlas, creo que desde hace bastante tiempo la polémica entre los pedagogos ha tenido como campo de batalla la cabeza de nuestros estudiantes y se han hecho numerosos experimentos, algunos de ellos bastante poco felices, creo que la educación blanda es una experiencia fracasada, tampoco creo en la educación autoritaria, pero desde luego pienso que hay una jerarquía entre profesor-alumno, creo que los programas deben ser hechos por los que imparten la enseñanza y no por los que van a recibirlas. Creo en la efectividad de buenos maestros, creo básicamente en el adiestramiento a prueba de dificultad creciente, que es el recurso elemental de toda pedagogía basada en el esfuerzo, no creo en la educación hecha de contrabando, aprendamos jugando, creo que la enseñanza es sagrada y es hermosa, no debe ser tomada como una inyección dolorosa, sino como un ejercicio que lo va capacitando cada vez más, para recibir otros ejercicios y hacer que éstos sean cada vez más dificultosos, pero también más placenteros, esa es la técnica de la educación, capacitar para recibir nuevos y más complejos conocimientos pero también para disfrutar de esa recepción, creo que allí está la cosa... Mejor trabajaría en asuntos filosóficos relacionados a la educación como sistema de trasmisión de conocimiento... Se cree que al alumno no hay que presionarlo, hay una conspiración de alumnos y padres destinada a que la educación sea cada vez menos excelente y que la aprobación surja de la nada, un deseo de hacer cada vez menos esfuerzo y obtener cada vez más rápido el pase a instancias superiores, eso es dañino, es pésimo, hay que valorizar el logro de la excelencia una vez más y ahí está la cosa más que saber si le enseñamos computación, tránsito, educación sexual, etc., esas son tonterías que se aprenden enseguida si uno está bien entrenado...”

 

Celina Vive!: Vamos a suponer que tendrías que dejar este planeta, y tendrías que mudarte a itri. Qué cosas no podrían faltar para no sufrir tanto?

Alejandro Dolina: “Preferiría ir a un lugar donde no dejaran entrar a los imbéciles... Correría el riesgo de que no me dejaran entrar a mí... (Risas). Pero lo que sucede es que en esta vida me han hecho mucho más daño los estúpidos que los malvados, así que les tengo mucho miedo y además son muy numerosos, algunos de ellos son muy pertinaces, que es una combinación fatal, son imbéciles entusiastas... Por ejemplo, en el cielo de Swedenborg los estúpidos no entraban, no decía nada de los malvados, probablemente no entraban tampoco, probablemente la estupidez no sea sino una forma de la malevolencia o al revés la malevolencia una forma de la estupidez...”.

 

Celina Vive!: Consejos para un país en donde la gente ha perdido la ilusión…

Alejandro Dolina: “Consejos no tengo, para dar consejos se supone que uno tiene que estar en una condición, ser un maestro de algún modo, sigo en la etapa de recibir consejos...”

 

Celina Vive!: Pero, en cierta forma, vos sos un maestro para muchos...

Alejandro Dolina: “Se equivocan, creo que hay que esperar otros consejos que no son los míos, sino de los que saben, de los libros, de la inteligencia, de los buenos maestros, hacer caso de los que saben, eso está bien para recuperar la ilusión, para aprender a pensar, porque si uno está siguiendo los consejos mediáticos, de una cierta indignación sin motivo, de un cierto odio a los objetos, de un afán destructivo, que le da aires de venganza, evidentemente jamás va a recuperar la ilusión y tampoco es el caso de ilusionarse con cualquier tontería, de modo que la mejor forma para recuperar la ilusión es prepararse, es buscar la excelencia y juntarse con los que saben, la vecindad con el sabio ilusiona...”.

 

Entrevista: Carlos Romano

Nº 87 – julio 2005

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista: Pity Álvarez “Todo se fue dando sin pensarlo”

Entrevista: JORGE SOSA Observar y comprender Ciudad Sagrada de Quilmes

RICARDO CELMA : LOS PILARES DEL ARTE