TANGO ARGENTINO Tita de Buenos Aires, actriz y cancionista Por Alcides Ferrari



“El que se está ahogando no repara en lo que tiene a mano para agarrarse.", “Serás lo que debas ser, si no serás nada”, frases del general San Martín (Yapeyú- 25-2-1778--17-8-1850) fue un militar, libertador de Argentina, Chile y Perú.“El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos”, “Fuertes razones, hacen fuertes acciones”, frases de William Shakespeare (Abril 1564- Mayo1616) Escritor Británico autor de “Hamlet”(1601), “Otelo”(1603), entre otras más.

Es increíble que frases de dos célebres personalidades de muy desiguales orígenes y por tal, así han sido sus actividades, emociones y pasiones. Resulta difícil entender que ambos hayan escrito sobre los matices que reflejan la vida de una de nuestras mujeres a la que el tango la glorificó.

Ya sea por su lucha con la vida desde su nacimiento el ll-octubre-1904, en la calle Defensa 715 de San Telmo, buscando sobrevivir a su mundo pobre desde muy niña, como escribiera: Celedonio Flores en el tango “Por qué canto así”(1943) con música de José Razzano, que dice: “♪♪… me fui modelando en barro, en miseria… en las amarguras que da la pobreza… en llantos de madres; en las rebeldías del que es fuerte y tiene que cruzar los brazos cuando el hambre viene… ♪♪”, ella misma dijo:“la infancia del pobre siempre es más corta que la del rico”.

Y todo esto para una niña media “feúcha”, morochita, de baja estatura… pero con buenas “gambas”, una boca erótica, con un movimiento de sus ojos y cuerpo que expresaban provocación, prepotencia y determinación, (como la describe “Se dice de mí” (1943) letra de Ivo Pelay, música de F. Canaro: ♪♪… Se dice que soy fiera, que camino a lo malevo, que soy chueca y que me muevo con un aire compadrón…♪♪ que parezco Leguisamo, mi nariz es puntiaguda, la figura no me ayuda… y mi boca es un buzón…♪♪). Desde esa base se forjó en las miserias humanas que arrastran a las personas que tienen que padecer el miedo y la vergüenza en duras circunstancias siendo aún adolecente. Y esto último es lo que luego la caracteriza durante su vida, reflejado en cada una de sus interpretaciones teatrales, en el cine o como cancionista. Siempre prevaleció su personalidad de carácter fuerte y difícil de prever, picara y con respuestas rápidas a flor de labios.

Se llamó: Laura Ana Merello (Tita), aquella de “… el Papanicolaou”, la misma que siendo “boyerita” en el pueblo Bmé. Berro, con vestido regalado se vino a Bs. As., y soportando la hostilidad de la gran ciudad, quebró ese cerco adverso para debutar en 1920 en el teatro Avenida (obra “Las Vírgenes de Teres”, donde cantó, la silbaron y se fue. Después actúa como cancionista de letras picarescas y corista en los cabarets del bajo, como el Ba-ta-Clan, un “teatro” o bodegón obsceno casi sicalíptico. De allí proviene llamar a las coristas con el nombre de “bataclanas” (mujeres alegres). Tita era la primera figura, y a una revista de tipo turfistico le agregaron un cuadro para su lucimiento. El dueño le pide a su músico, el “piamontés” Modesto Papávero que vaya al hipódromo de Palermo a inspirarse y escribir un tango. En esos días (15-6-1925) Leguisamo hacía sus primeras armas como jockey pero ya era muy reconocido por ser el primero entre los más victoriosos. Papávero quedó enloquecido con el delirio de la gente gritando Leguisamo, escribiendo de un tirón toda la letra y música del hoy famoso tango: “…♪♪ ¡Leguisamo solo! gritan los nenes de la popular… ¡Leguisamo solo! Fuerte repiten los de la oficial… ♪♪”, que esa misma noche estrenó Tita Merello en el Ba-ta-Clan. Luego C. Gardel lo grabó en 1926 en España y el 23-9-1927 lo hizo en Bs.As.). A partir de allí su vida cambia, los productores se interesan por ella y pasa al teatro Maipo como la “vedette rea”. En 1930 toma el lugar de Olinda Bozán en la obra “El rancho del hermano” iniciando un exitoso ciclo de teatro. En 1930 filma su primera película llamada “Tango” como “damita joven”. Recién en “La Fuga” (1937) se luce como actriz dramática, sigue filmando “Para vestir santos”, “Filomena Marturano”, “Los Isleros”, y muchas más. El público la bendijo manifestándole un afecto que nunca antes había tenido. Grabó para Odeón, Victor y desde 1954 muchos temas famosos. Pasó a la televisión y finalmente a la radio (Tita de Bs.As.).

Tuvo muchos hombres, quedó sola y su único amor fue L. Sandrini a quien le escribió “Llamarada Pasional”, música de H. Stamponi su letra grita: ♪♪Llamarada, es sentir sobre mi boca todo el fuego de tu boca, que me quema y que se va. ♪Es llamarada recordarte con la sangre, saber que nunca, nunca más, ya te veré♪♪., Esto cuando la dejó para irse con

Malvina Pastorino. (Otra versión dice: Ya juntos, Sandrini en México se interesa por una joven actriz. Tita se entera, arma una valija con su ropa y le dice “que se las tome del derpa…por traidor”)

Para NO pasar otra navidad SOLA murió a los 98 años, a las 12.40 del 24 de Diciembre de 2002, de un paro cardiorespiratorio en la Fundación Favaloro del barrio porteño de Montserrat. Saluda Alcides Ferrari -prodtango@hotmail.com, Blog en Google, ENTRAR en “Milonguero Porteño”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista: Pity Álvarez “Todo se fue dando sin pensarlo”

Entrevista: JORGE SOSA Observar y comprender Ciudad Sagrada de Quilmes

RICARDO CELMA : LOS PILARES DEL ARTE