Elogio de la Afirmación (20) Por Miguel Grinberg

 


175. A medida que pasa el tiempo, es posible observar un  deterioro acelerado de nuestro entorno cotidiano en todos los planos: individuales, familiares, laborales, urbanos, comunicacionales, etc. No se trata de una fatalidad súbita ni del resultado de una vocación suicida de la ciudadanía. Las metrópolis están colapsadas por problemas sociales, económicos y estructurales. El sistema educacional no da respuestas a las transiciones radicales de esta época de conmoción colectiva. Los partidos políticos se vuelven más y más obsoletos como consecuencia de la pobreza mental de sus articuladores.

 

176. En el plano rural, la antropóloga brasileña Helena Allegretti ha destacado que el proceso de globalización de los mercados del reciente fin de siglo, a la vez que desarticula la agricultura tradicional, genera desempleo y margina a grandes sectores de la población, abre un espacio para movimientos sociales cuya identidad se diferencia de la clásica lucha de clases entre capital y trabajo. Pero se trata de un proceso incipiente, limitado por la lucha cotidiana para sobrevivir y por el embotamiento de las expansivas poblaciones metropolitanas.

 

177. En este plano, el de las grandes ciudades, el flujo creciente de refugiados ambientales, de gente sin tierra y sin casa, la multiplicación de indigentes y la retracción del terreno laboral, inciden en la consolidación de un clima en parte signado por la indiferencia, y en parte por rituales delictivos. Al mismo tiempo, la Internet se presenta como un repositorio de sabidurías de todo tipo, pero en general no se logra “bajar” tales potenciales a la vida cotidiana.

 

178. El comunicador digital colombiano Omar Villota Hurtado ha resaltado que el cambio de cultura facilitado por los medios electrónicos no es nada fácil para mucha gente, dado que las interfaces (una conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes, por ejemplo: los entornos de comunicación) no son todavía amigables y se requieren conocimientos básicos en el manejo de los computadores. Ante estos desconocimientos, muchas personas e instituciones siguen a favor del uso telefónico (celular) y del correo ordinario. Y peor todavía: componen su visión del mundo a través de los parámetros patológicos de la televisión comercial globalizada, incentiva por la ritualidad del consumo mecánico de mercaderías.

 

179. En otras épocas, los movimientos estudiantiles fueron los pivotes de un fermento de resistencia civil ante los avances del totalitarismo fomentado por los sectores más regresivos de muchas sociedades: hoy brillan por su ausencia en el contexto de un siglo cada día más injusto e inclemente.

 

180. ¿Qué caminos se abren pues para quienes todavía no han claudicado y se plantean el uso creativo de sus dones personales? La respuesta no es sencilla porque la famosa “democracia” se ha convertido en una entelequia al servicio de expansivos de poder aplicados a la instrumentación corporativa de las multitudes.

 

181. Wilhelm Reich, un sabio terapeuta adelantado a los tiempos que nos toca vivir, afirmó hace años que “una de las características de nuestro tiempo es que está naciendo un nuevo tipo de movimiento social, y que los líderes de los gobiernos no tienen la más mínima sospecha de lo que está ocurriendo; estos líderes han moldeado sus ideas según pautas de pensamiento antiguas y persisten rígidamente en el error. A primera vista es sorprendente, aunque totalmente lógico, que ninguno de los problemas básicos que generan los movimientos y levantamientos populares se mencionen en parte alguna del batifondo gritón, aullador, gesticulante que se ha apoderado de nuestras vidas.”

182. Añadía que “es de conocimiento público, y no necesita de mayores pruebas, el hecho de que la actual conmoción de la sociedad humana no tiene verdaderos líderes; en otras palabras, en el horizonte visible no hay nadie que pueda constituirse en lo que Cristo llegó a significar para la era cristiana o en lo que fue Confucio para la cultura asiática. Los líderes contemporáneos no son más que agentes de la seguridad de este o aquel aspecto del statu quo, o simplemente piratas en mares sin ley. Son como los saqueadores de mercaderías que campean en los tumultos que siguen a una inundación o un terremoto.”

183. Vaticinaba que crecerá un nuevo tipo de ser humano y transmitirá sus nuevas cualidades –que serán las cualidades de la Vida sin restricciones– a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Nadie puede anticipar cómo será esta Vida. No importa cómo sea, será ella misma y no el reflejo de una madre enferma o de un pariente apestado. Será ella misma, y tendrá el poder de desarrollar y corregir lo que impida su propio desenvolvimiento. Remarcó Reich: “Nuestra tarea es proteger este proceso de las plagas dañinas, salvaguardar su crecimiento, aprender a tiempo qué es lo que distingue a un niño que crece como la Vida manda de un niño que crece como mande el interés de esta o aquella Cultura o Estado o Religión o Costumbre o extravagante idea de la vida. A menos que esto se cumpla, no habrá esperanza alguna de dar fin a la matanza masiva.”

184. No es algo propiedad de una ideología, una religión, un grupo financiero o una tribu de profetas alucinados. Es algo que late en el corazón de mucha gente a la espera del momento oportuno para crecer y multiplicarse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista: Pity Álvarez “Todo se fue dando sin pensarlo”

Entrevista: JORGE SOSA Observar y comprender Ciudad Sagrada de Quilmes

RICARDO CELMA : LOS PILARES DEL ARTE