Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2024
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 

Editorial julio 24

Imagen
Amanece en este lado del planeta… Rostros nuevos, sometidos a la vida de ciudad, con trabajos esclavizantes, con resignación, con una sola cosa en mente: El producto saliente y el dinero a cobrar. Rostros nuevos, faltos de vida social, integrados a la oferta y la demanda. Naturaleza sometida al cemento. Mientras tanto, en nuestra patria que supimos conseguir continua “el arte de mentir”. El oficio de prometer mintiendo. Antiguos especialistas y novatos oportunistas. Brillantes innovadores del siempre lo mismo. Padres de un sistema corrupto que lustran sus trofeos con el codo, pero la mugre igualmente los inunda. Se mueven en las tinieblas, en las alcantarillas de cualquier ciudad de estas tierras, se confunden entre las ratas y las cucarachas. Guitarreros, Rockstars, deportistas… “Bravos Napoleones sin batallas”, diría Miguel Abuelo. Mientras tanto, seguimos como meros espectadores, como si la película la pasaran por TV, como si no formáramos parte de este elenco, viendo pasar la v
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 

Entrevista: ATAHUALPA YUPANQUI La entrevista que nunca pude hacer Por Carlos Romano

Imagen
Atahualpa Yupanqui nació en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908. Recibió el nombre de Héctor Roberto Chavero, pero adoptó el de Atahualpa Yupanqui, en memoria de los últimos gobernantes incaicos. Falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992. Sus canciones revelan un enorme caudal poético, entre ellas, podemos citar: “Viene clareando”, “El arriero”, “Zamba del grillo”, “La añera”, “La pobrecita”, “Milonga del peón de campo”, “Camino del indio”, “Chacarera de las piedras”, “Recuerdos del Portezuelo”, “El alazán”, “Indiecito dormido”, “El aromo”, “Le tengo rabia al silencio”, “Piedra y camino”, “Luna tucumana”, “Los ejes de mi carreta”, “Tú que puedes vuélvete”, “Cachilo dormido”, “Vidala del silencio”, entre otras. Entre los libros aparecidos entre 1940 y 1992 se cuentan: “Piedra sola” (1940), “Aires indios” (1943), Cerro Bayo (1953), “Guitarra” (1960), “El canto del viento” (1965), “El payador perseguido” (1972) y “La Capataza” (1992). Hoy es recordado como
Imagen
 

Miguel Grinberg / PLEGARIA MUTANTE

Imagen
"Si cada cual construyera con cada cual, sin necesidad de ataduras o proclamas. Si el tiempo de uno fluyera con el Tiempo, dejando atrás lastres y escorias ajenas. Si las semillas se anidaran en suelo fértil y el huerto creciera de todos para todos. Si las agonías del mundo no nos frenaran y cada sueño aislado se fundiera en un coro: bastaría comenzar para diluir los pesares a medida que se abren nuevas trayectorias. Si cada cual no se atascara con pretextos, todo sería como la aparición de otro sol. Disponiendo y afinando las cosas del mundo en un concierto de fundaciones irresistibles."
Imagen
 

FM CIUDAD CELINA

Imagen
FM Ciudad Celina fue una emisora radial que funcionó en la década de 1980, estaba ubicada en la esquina de Juan Rava y Caaguazú, en el espacio de lo que fue en su momento la Clínica Family. Nos comentaba Leonardo Marano: “Esta idea de armar una emisora en nuestro barrio nació en la Cámara de Comercio, conjuntamente con el Sr. Murúa que en ese momento era el Presidente de la Sociedad de Fomento del Bº J. M. Paz… Una vez que este proyecto fue creciendo se fueron sumando otras instituciones, entre ellas la misma iglesia con el Padre Severino a la cabeza”. Marano seguía trayendo imágenes de lo que fue el inicio: “Murúa dijo que él conocía unos técnicos que trabajaban en Radio Argentina que podían ayudar en la instalación. La Comisión aceptó el presupuesto que nos habían pasado… La radio comenzó a funcionar en la Clínica Family, a cargo del Dr. Alberto Concolino (ubicada en esa época en Juan Rava y Caaguazú)”. Redondeaba Leonardo Marano: “Con el tiempo nos dimos cuenta que no había sido u
Imagen
 
Imagen
 

Intoxicación con ivermectinas Por Dr. Néstor Bonaiuto (Médico Veterinario)

Imagen
La ivermectina es un fármaco antiparasitario perteneciente a la familia de compuestos de avermectinas. La ivermectina es una mezcla de 80% o más de un análogo de avermectina B1a (AB1a) y un 20% o menos de un análogo de avermectina B1b. Estos compuestos son 2 de 4 avermectinas producidas por el actinomiceto Streptomyces avermitilis. Aunque son similares en estructura a las lactonas macrocíclicas, las avermectinas no tienen actividad antibacteriana o antifúngica. Tienen un amplio espectro de actividad contra nematodos y artrópodos parásitos de plantas y animales La ivermectina sintética se usa principalmente como antihelmíntico en animales de grandes y pequeñas especies, también se usa como un preventivo para la dirofilariosis canina (6 μg / kg PO mensuales). También se utiliza en perros a dosis más altas (50-300 μg / kg PO o SQ) especialmente para ectoparásitos (por ejemplo, demodicosis). La intoxicación ocurre cuando se administran dosis altas por vía oral, tópica o parenteral. También
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 

EL ESCUDO DE CIUDAD CELINA

Imagen
El simbolismo del escudo de Villa Celina, es dentro de las normas de la heráldica (o mejor dicho histórica-heráldica), de clara y simple interpretación, para el caso se usan colores clásicos de sinople, sable, azur, oro y plata, con escudo ciudadánico habitual permítasenos el neologismo) y con los elementos ablasonados, arbóreos, animales y astrales. El escudo-blasón dividido en cuatro cuartos con los cuatro vértices en un centro común. En línea que separa el cuarto superior izquierdo del inferior izquierdo es de sable interno para simbolizar la tierra que divide un horizonte en azur en el cuarto izquierdo inferior entrelazados los signos astrales de Venus y tierra que simboliza en sus atributos que la Villa nació por el amor de los protofundadores a esta tierra Celinense, si bien ambos símbolos suelen ir separados, en este caso han sido unidos, exprofeso para sintetizar en uno ambos conceptos en el cuarto superior derecho una bandera blasonada con franjas horizontales en azur y plata
Imagen
 

CARLOS BISSO Y SU CONEXIÓN CON LA VANGUARDIA Por Fabián Fuentes

Imagen
Carlos Norberto Bisso se caracterizó por su fuerte voz grave, pero también por una imagen rockera, inédita para esos tiempos, usando campera de cuero negra, patillas y unos enigmáticos guantes de cuero negro que dieron origen a gran cantidad de versiones. A mediados de los años sesenta solía subir a escenarios con su guitarra y encarar covers de procedencia sajona, que una voz agraciada, de cadencias equilibradas y perfecta dicción volvía seductores y hasta parecían dar un lustre encomiable a las originales. El productor Claudio Kleiman le propuso armar una banda que comenzó llamándose Éxtasis y hacia fines de 1967 toma el nombre de Conexión N° 5, sobre todo a partir de un contrato firmado con la disquera RCA. El grupo se conformó con Raúl “Cuervo” Tórtora en batería; Marcelo Trull en guitarra; Mario Ricciardelli en teclados, y Rubén Blanco en bajo y los géneros que abordaron fueron fundamentalmente el rock, el beat, el soul, la psicodelia y en su primer disco del año 1969, incursionar
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 
Imagen
 

TANGO ARGENTINO MISCELANIAS QUE ESCRIBIÓ EL TANGO por Alcides Ferrari

Imagen
La década del '30 pertenece en su totalidad a la Guardia Nueva, iniciada con el sexteto de Julio De Caro hacia mediados de los '20. Es la primera orquesta que emplea el arreglo escrito previamente para cada instrumento, en vez de tocar "a la parrilla", o sea (como lo he visto hacer en LU3, en 1965 al Trío Estable de la emisora: Avelino Priccolo en piano, Luis Bonnat en bandoneón y José Balda en violin) leyendo todos la misma y única parte para piano, puesta sobre un atril -la "parrilla"-, y casi improvisando el arreglo. Autor Alcides Ferrari El sexteto de De Caro establece también la forma clásica de la "orquesta típica porteña" -como se la presentó alguna vez en Europa, con músicos vestidos de gaucho-: dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. En el sexteto usualmente lleva la melodía el bandoneón, con pasajes a cargo de los violines o el piano. Este último y el contrabajo marcan el compás. En algunas orquestas -la de Carlos Di Sarli, por
Imagen